Blogambientallabandera

martes, 14 de febrero de 2012

Actividad N° 2 Un Paraiso


ACTIVIDAD 2  UN PARAISO

Un paisaje es una porción de la superficie terrestre que se presenta ante nuestra mirada

 TIPOS DE PAISAJES.

A grandes rasgos podemos distinguir dos grandes tipos de paisajes:

·    Los paisajes naturales, poco o nada modificados por la actividad humana. Este tipo de paisaje es poco frecuente, y junto a las ciudades y lugares turísticos. Solemos llamar paisaje natural al de las cumbres de algunas montañas, las selvas, la costa deshabitada, los desiertos...

·    Los paisajes transformados son aquellos donde vivimos las personas: los hemos ocupado y reflejan nuestras actividades y formas de vida. En ellos aparecen elementos artificiales, como pueblos, ciudades, carreteras, ferrocarriles, canteras, puentes, postes y cables de electricidad... Se pueden distinguir paisajes urbanos, rurales, agrícolas, industriales...
Aunque también podemos clasificar los paisajes en función de otros criterios:

     Su relieve. Hablamos de paisaje montañoso (con cordilleras, sierras, valles escarpados), paisaje de llanura (altiplanos, páramos, vegas, mesetas) y paisaje de costa (con acantilados, playas, calas, marismas, cabos, golfos, rías). Estos paisajes pueden ser naturales o transformados.

·    Su clima y vegetación. Se pueden distinguir los paisajes templados (con el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, el bosque atlántico de robles y hayas, la taiga de coníferas, las praderas y estepas), los paisajes cálidos (donde destacan la selva, el bosque tropical, la sabana, los desiertos de arena), y los paisajes fríos (con la tundra de hierba, musgos y líquenes, y los glaciares, los desiertos pedregosos, las nieves perennes y ¡los iglúes de hielo!).
  
Todos los paisajes cambian con el tiempo y cada vez parecen más humanizados.


Bosque. El suelo de este bosque es rico, por lo que la vegetación es muy abundante y diversa.

Destrucción de los bosques



Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales, amenazando la supervivencia de estos bosques en todo el mundo. En ellos habitan miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies irremplazables.

Granja


Lago

Valle fluvial


Desierto

OBJETIVOS PRINCIPALES

·        Identificar los diferentes tipos de paisajes.
·        Reconocer como el hombre transforma el medio donde vive, causando el deterioro de los ecosistemas.


OBJETIVOS COMPLEMENTARIO

·        Descubrir habilidades artísticas para la elaboración de carteles.
·        Desarrollar la creatividad e imaginación en los jóvenes.

PREPERACIÓN PREVIA:


Materiales: Cartón paja, colores, vinilos, escarcha, marcadores, plastilina pegamento.

Cómo llevar a cabo la actividad:

·        Formación de grupos de trabajo de dos o tres personas.

·        Cada grupo dibujará el paisaje que desee, en cartón paja, eligiendo los materiales con que van a trabajar, para plasmar su imaginación y creatividad a través de  técnicas de pintura, de color o plastilina.

·        Sentados en círculo, cada grupo expondrá su cartel y explicarán el significado que tiene, el por qué lo eligió, como se sintieron al realizar el ejercicio.

·        Al final se  concluye sobre la importancia de la naturaleza.

RECURSOS:

Humanos. Profesor  y adolescentes.

Físicos.  Espacio cerrado, mesas, sillas,  tablero,   

DURACIÓN: 3 horas.









TALLER N° 1 APRENDIENDO COLOREANDO LA NATURALEZA.



Las flores son partes de la planta de gran belleza y colorido, y muchas de ellas tienen también perfumados aromas. ¿Has olido alguna vez una rosa? Pero, además, las flores constituyen el aparato reproductor de las plantas. Es decir, ¡la planta las necesita para formar nuevas plantas!

Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Los animales son organismos heterótrofos, porque no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de plantas o de otros animales. Sin embargo, las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. ¡Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento!

Además, algunas plantas adornan nuestros parques y jardines con sus bonitas flores, como las margaritas, las rosas o los tulipanes.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas se reproducen y originan nuevas plantas. La reproducción puede ser sexual o asexual.

En la reproducción sexual se produce la unión de una célula masculina con otra célula femenina para formar el embrión. La mayoría de las plantas presentan unos órganos especiales encargados de la reproducción. ¿Sabes cuáles son esos órganos? ¡Claro que sí! ¡Son las flores! Ellas son las encargadas de la reproducción de las plantas. En las flores hay una parte masculina y otra parte femenina. En la parte masculina de la flor se forma el polen, que es transportado hasta la parte femenina de la flor, es decir, hasta el ovario. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que, al caer al suelo, originará una nueva planta.

En la reproducción asexual no hay unión entre una célula masculina y otra femenina. Solo interviene un individuo. Las plantas se pueden reproducir asexualmente mediante estructuras asexuales especializadas: a partir de un El polen de una flor es transportado hasta el ovario de otra flor. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que al caer al suelo originará una nueva planta.

Pequeño trozo de la planta, por ejemplo, una raíz o un trozo del tallo, se puede originar una nueva planta. Muchas plantas, como la fresa, producen tallos horizontales, llamados estolones, capaces de originar nuevas plantas. Otras cuentan con tallos similares pero subterráneos, que reciben el nombre de rizomas. Los helechos y los musgos se pueden reproducir asexualmente mediante la formación de esporas. La planta forma unas células reproductoras llamadas esporas, que no se unen a ninguna otra célula. Cuando las esporas caen al suelo, germinan y desarrollan una nueva planta.



La reproducción de las angiospermas.




El polen de una flor es transportado hasta el ovario de otra flor. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que al caer al suelo originará una nueva planta.

La reproducción  gimnospermas.

OBJETIVOS PRINCIPALES

·         Desarrollar valores ecológicos a través de La aplicación de colores en un paisaje florístico.

·         Identificar como las flores ayudan a la reproducción de las plantas.



OBJETIVO COMPLEMENTARIO


·         Desarrollar la confianza en el grupo.

·         Ver la importancia de las flores en la vida de la naturaleza.


PREPARACIÓN PREVIA:

Lugar: Espacio cerrado

Materiales: Fotocopia, colores, lápiz, pegante, crayolas

Cómo llevar a cabo la actividad

·         Se forman grupo de trabajo de cuatro personas.

·         Entrega de fotocopia del paisaje florístico y colores.

·         Aplicación de colores en los espacios del paisaje.


RECURSOS:

Humanos. Profesor  y jóvenes.

Físicos.  Espacio cerrado, mesas, sillas,  tablero.  

DURACIÓN: 1 hora.








TALLER N° 1 APRENDIENDO COLOREANDO LA NATURALEZA.

Las flores son partes de la planta de gran belleza y colorido, y muchas de ellas tienen también perfumados aromas. ¿Has olido alguna vez una rosa? Pero, además, las flores constituyen el aparato reproductor de las plantas. Es decir, ¡la planta las necesita para formar nuevas plantas!

Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Los animales son organismos heterótrofos, porque no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de plantas o de otros animales. Sin embargo, las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. ¡Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento!

Además, algunas plantas adornan nuestros parques y jardines con sus bonitas flores, como las margaritas, las rosas o los tulipanes.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas se reproducen y originan nuevas plantas. La reproducción puede ser sexual o asexual.

En la reproducción sexual se produce la unión de una célula masculina con otra célula femenina para formar el embrión. La mayoría de las plantas presentan unos órganos especiales encargados de la reproducción. ¿Sabes cuáles son esos órganos? ¡Claro que sí! ¡Son las flores! Ellas son las encargadas de la reproducción de las plantas. En las flores hay una parte masculina y otra parte femenina. En la parte masculina de la flor se forma el polen, que es transportado hasta la parte femenina de la flor, es decir, hasta el ovario. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que, al caer al suelo, originará una nueva planta.

En la reproducción asexual no hay unión entre una célula masculina y otra femenina. Solo interviene un individuo. Las plantas se pueden reproducir asexualmente mediante estructuras asexuales especializadas: a partir de un El polen de una flor es transportado hasta el ovario de otra flor. En el ovario, el polen se une al óvulo y forma el embrión, que al caer al suelo originará una nueva planta.

Pequeño trozo de la planta, por ejemplo, una raíz o un trozo del tallo, se puede originar una nueva planta. Muchas plantas, como la fresa, producen tallos horizontales, llamados estolones, capaces de originar nuevas plantas. Otras cuentan con tallos similares pero subterráneos, que reciben el nombre de rizomas. Los helechos y los musgos se pueden reproducir asexualmente mediante la formación de esporas. La planta forma unas células reproductoras llamadas esporas, que no se unen a ninguna otra célula. Cuando las esporas caen al suelo, germinan y desarrollan una nueva planta.